Dichos populares y cantares cacereños

Con la incorporación de la nueva sección titulada «DICHOS POPULARES Y CANTARES CACEREÑOS«, con la participación de los lectores y amigos del Blog «CACEREÑEANDO«, pretendemos dar cabida a una importante popular de señalado relieve en la «HISTORIA DE CACERES«… Y que queda abierta a todos, con el agradecimiento desde estas páginas.

 

CACERES

— Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte.

CUACOS

— En Cuacos, cebollas, y en Jarandilla, ollas.

DESCARGAMARÍA

Si la bolsa sona, Descargamaría y Valverde los pueblos más ricos de Extremadura.

GARROVILLAS:

— El de Garrovillas, tira la piedra y no chilla.

GUADALUPE

— Antes que Conde o Duque, fraile de Guadalupe.

JARAIZ DE LA VERA

— Aldea por aldea, Jaraiz de la Vera

TRUJILLO  

— Trujillo pide paces y no quiere ruanes

OTROS

— A burro muerto, la cebada al rabo.

— A cada cerdo le llega su San Martín.

— A camino largo, paso corto.

— A los viajeros les quita Dios el dormir, pero no les quita el gruñir. 

— Aceituna, una, por San Juan, y ciento por Navidad, 

— Al alcornoque no hay palo que lo toque, salvo la carrasca que la casca. (Del humanista cacereño Gonzalo Correas Iñigo, que hace referencia al alcornoque, un árbol eminentemente extremeño).

— Al Alcornoque no hay palo que lo toque, salvo la encina, que le quiebra la costilla. (También del filólogo Gonzalo Correas, y en relación con dos árboles tan emblemáticos extremeños como son el alcornoque y la encina).

— Al que al cielo escupe, en la cara le cae.

— Alzarse como Pizarro en las Indias.

— A gusto del amo se hierra el caballo.

— Agosto seca las fuentes y septiembre se lleva los puentes.

— Amigo campesino, comerte ha el pan y beberte el vino (Expresión que se utilizaba, en aquellos luengos tiempos, al parecer, fundamentalmente, en el Campo Arañuelo).

— Antes me maten ladrones que un asno a coces  

— Antes que cabras, corrales, y antes que burros, ramales.

— Arco iris al atardecer, buen tiempo al amanecer.

— Año bisiesto, ni viña, ni huerto, ni pan en el cesto: (Una forma refranera la del mismo para señalar y hacer hincapié en que los años que coinciden con tiempo bisiesto, registran unas cosechas deficientes)

— Aire de abajo, agua en el Tajo

— Arrieros somos y en el camino nos encontraremos.

— Buena gana de silbar si la burra no quiere agua.

— Burro cansado, burro empalmado;

— Febrero, un rato al sol y otro al jumero.

— Cada cosa en su tiempo y los nabos en Adviento.

— Cada pardal con su igual.

— Cada quien carga su costal.

— Cada uno cuenta la feria según le va.

— Canas y armas vencen en las batallas-

— Capón de ocho meses para mesa de reyes. Recogido, entre otros, por el cualificado médico Juan Sorapán de Rieros (Logrosán, 1572-1638). 

 — Cielo emborregado, a los tres días mojado.

— Come poco, cena más, duerme en alto y vivirás. 

— Comida fría, bebida caliente, nunca hicieron buen vientre.

— Cuando canta la coruja, la hierba empuja.

— Cuando el cárabo canta al mediodía, llueve a los tres días.

— Cuando el cuerno a la vaca suda, agua segura. 

— Cuando el sapo canta fuerte, la lluvia promete.

— Cuando pinta la mora, pinta la uva; cuando florece el cardo ya está madura.

— Cuentas claras, amistades largas.

— De Castilla el trigo, pero no el amigo.

De joven se hace la niña y de viejo la vendimia.

— De la nuez el vino es buen amigo.

— De las aves que alzan el rabo, la peor es el jarro.

— De lo que no nos cuesta, llenamos las cestas. 

— De los colores el grana y de las frutas la manzana.

— De San Miguel a San Miguel no queda ná por hacer.

— Del viejo, el consejo, y no muy lejos.

— Dieta, mangueta y siete nudos en la bragueta.

— Dijo la leche al vino: Bien seais venido, amigo.

— Dilo la sartén al cazo: Apártate, que me tiznas.  

— Dinero de avaro, dos veces va al mercado.

— Donde no hay harina, todo es mohina.

— El abad ¿dónde canta? Donde yanta.  

— El agua de marzo, sie

— El cerco de la luna le enjuga, el cerco del sol, moja al pastor.  

El aire de marzo, quema las damas en el palacio. Según Valeriano Gutiérrez Macías este refrán señala «que los vientos de Marzo pueden ser tan recios que incluso penetran en las casas, no muy bien acondicionadas para los rigores invernales, que solía haber en los pueblos extremeños».

— El cura no se acuerda cuando fue sacristán.

— El día de aire, arrímate a tu padre. (Lo recoge el paremiólogo y humanista Gonzalo Correas). El mismo da a entender que se utilizaba con frecuencia en Extremadura, donde hay muy buena lumbre, elaborada con leña de encina, y ante la que el padre suele ocupar el mejor asiento del hogar).  

El hijo de mendigo, poco pan y mucho trigo.

El que a mi casa no viene, de la suya me desecha.

El que con lobos anda, a aullar enseña.

El que en casar acierta, nada yerra.

— El que entra en la Inquisición suele salir chamuscado.

— El que perdió burro y mujer, no le queda nada por perder.

— El que sigue la caza, ese la mata. 

— El queso de abril para mí y el de mayo para mi amo.

— El rico y el cochino más sirven muertos que vivos.

— El tiempo que viene a su tiempo/ es buen tiempo.

El villano mejor presta su mujer que su asno.

— El vino como rey y el agua como buey.

— El que quiere comer de la olla ajena, que tenga la suya sin tapadera.

— El sastre de Piedras Altas, que ponía el hilo y la aguja de su casa, que ya especifica y señala el profesor Gabriel María Vergara, en el año 1923.

— En Enero, ni galgo lebrero, ni azor perdiguero.

— En Febrero busca la sombra el perro, en marzo el perro y el amo y en abril el perro, el amo y el barril.

— En Febrero, siete capas y un sombrero. (Hace referencia a que el mes de febrero suele caracterizarse por registrar un tiempo muy frio y con una gran abundancia de aire, y que aparece, con frecuencia y hasta sin previsiones).

— En marzo pica el sol como un escarzo.

— En esta vida caduca, el que no trabaja no manduca.

— En habiendo nieblas por la mañana, la tarde de paseo es galana (Recogida por el folklorista y musicólogo Bonifacio Gil).

— En junio deja la mosca al buey y se va al burro.

En junio, julio y agosto, señora, no soy vostro.

— En la mesa y en el juego se conoce al caballero.

— En los nidos de antaño no hay pájaros de hogaño

— En siendo rico, no falta el borrico

— Enseña mucho más la necesidad que la Universidad.

— Entre San Sebastián y Los Mártires, no salgas de casa aunque de pan no te jartes.

— Gallina que no pone huevos, al puchero.

— Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.

— Golondrina anticipada, primavera muy templada. 

— ¿Hasta cuándo somos hermanos? Hasta el día en que partamos. (Al parecer el origen de este dicho popular surgió, en su día, como expresión que hace referencia de modo específico a los monjes de la Orden de los Franciscanos del Convento y Monasterio cacereño de Guadalupe. Juan de la Cruz).

— Higo bueno debe de tener ojo de viuda, capa de pobre y pescuezo de ahorcado.

— Humo, gotera y mujer parlera, echan al hombre fuera.

— La hacienda de muchos se la come el lobo.

— La liebre es una centella, pero el galgo corre más que ella.

— La manzana podrida pierde a su compañía.

— La misa y el pimiento son de poco alimento

— La muerte, lo mismo carnerea que borreguea.

— La mujer y el vino, al hombre hacen de tino.

— La relimpia de Horcajo, que lavaba las patas del asno. (Dícese, según escribe Gabriel García Vergara Martín en su Diccionario Popular, de aquellas personas «que presumen de limpios y lo son, efectivamente, en aquellas minucias que no son necesarias, y en cambio no se preocupan de lo importante»).

— La vela que va delante es la que alumbra.

— Las tardes de agosto, ni a lavar ni a por agua al pozo.

— La vida del perdido, poco dinero y harto de vino. 

— La zorra muda de pelo, pero de no de costumbre.

— Las verdades de Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño.    

— Lluvia de agosto, lluvia de miel y mosto.

— Mal ajeno, ni cura ni duele.

— Más hace el gallo cantando que la gallina cacareando.

— Más mató la cena, que salvó Avicena.

— Más provecho dan cien gallinas bien tratadas que cien ovejas preñadas.

— Más vale servir a dos burros podridos que a un amo sano 

— Muere el Rey, el Papa, el Duque, hasta el Prior de Guadalupe.

— No hay manjar más caro, que carne de tablas y dulce de santos.

— No se acuerda el cura de cuando fue sacristán.

— Oveja que berrea pierde bocado.

— Palo dado ni Dios lo quita.

— Pájaro viejo, no entra en jaula.

— Pan de ayer, carne de hoy y vino de antaño, tienen al hombre sano.

— Para ser rico, hay que ahorrar del pico.

— Para torear y casarse, hay que arrimarse.

— Pascua enmarzá, hambre y mortandad.

— Perdiz escabechada, mejor que asada.

— Pereza, llave de pobreza. 

— Por abril habitas en el mandil.

— Por la vendimia vende tu gallina y por Navidad la vuelves a comprar.

— Por San Agustín, mocitas al candil.

— Por San Andrés, mata tu res.

— Por San Andrés, todo el día noche es.

— Por San Antón, pares son. Este refrán se refiere, de modo expreso, según señala el escritor e investigador extremeño   Valeriano Gutiérrez Macías, a la aparición de las perdices. 

— Por San Bartolomé, deja la mosca al buey, y toma al asno por el pie (Gonzalo Correas).

— Por San Bartolomé las primeras aguas y por la Morenita las verdaderas. 

— Por San Clemente, alza la tierra y tapa la simiente. (La festividad en honor de San Clemente tiene lugar el 23 de Noviembre. Unas fechas por las que suele dar comienzo el proceso de la sementera).

— Por San Marcos, se llenan los charcos.

— Por San Juan salen los cigüeñinos a volar.

— Por Santa Catalina mata la cochina. 

— Por Santiago pinta el gajo.

— Por Santo Domingo de Guzmán cantó la gallina después de asar.

— Primero están los dientes, después el tragadero.

— Pueblo chico, infierno grande.

— Quien canta, sus males espanta.

— Quien en la sierre tenga que habitar, a cabras y colmenas ha de tratar.

— Quien pájaros quiere cazar, no ha de vocear.

— Quien quiera vivir sano, cene poco y cene temprano.

— Quien se echa sin cenar, toda la noche devanea.

— Quien siembra a su hora, más ríe que llora.

— Quien siembra espinas, no ande descalzo.

— Quien tenga medio a los pájaros no siembra alpiste.

— Quien tuviere buen vino, bébalo y lo de a su vecino.

— Reunión de pastores, mortandad seguras.

— San Bernardino de Siena, quita las calenturas a mi morena. (La festividad en recuerdo y honor de San Bernardino de Siena, tiene lugar el 20 de mayo)

— Salud y pesetas, lo demás son puñetas.

— Según el trato, así te trato.

— Si el agua estropea los caminos, qué será de los intestinos.

— Si el prior juega a los naipes ¿qué harán los frailes?  

— Si quieres comida mala, come la liebre asada.

— Si quieres vivir sano, hazte viejo temprano

— Si te pica un alicante, véte al cura que te cante

— Si vas a casa de tus tíos, que sea ella tu tía.

— Un palo no hace leña.

— Viendo al chozo se ve al guarda,

DICHOS POPULARES

ABADIA:

– En Abadía, buenas mozas de noche y de día, porque se lavan la cara con agua fría.

ALBALÁ

— Las perrunillas de Albalá, ni son perrunillas, ni son ná.

ALCOLLARIN

— A Alcollarín o al campo me voy a vivir, que tan lindo es el campo como Alcollarín.

ALDEHUELA

Más mal hay en Aldehuela del que suena.

AHIGAL

El mejor bailaor y sin castañuelas.

Expresión típica, característica y muy antigua y que nació en la localidad cacereña de Ahigal, cuyos hijos, en acertada expresión del investigador cacereño Valeriano Gutiérrez Macías se distinguen por sus buenos golpes o machadas.

BERZOCANA

Berzocana, puta la madre, la hija y la hermana.

Ni vacas del Guadiana, ni mozas de Berzocana.

CACERES

Cuando la Sierra de la Mosca se toca, toda la Sierra se vuelve una sopa.

Llover a manta de Dios: Una expresión frecuente en los pueblos y campos de Extremadura ante unas lluvias intensas y torrenciales. (En algunos pueblos era frecuente que ante unas lluvias fortísimas y tormentas, cruzadas de truenos y relámpagos, la abuela o la madre convocara en alguno de los cuartos a cuantos estaban y vivían en el domicilio familiar, y tras cerrar bien las puertas y ventanas, se encendía una lamparilla, que flotaba en un tazón de aceite, ante una imagen de la Virgen, que representada bien en una capillita, en un cuadro o en una estampa, y que solía ser de la Patrona de la localidad, para rezar el rosario en silencio y recogimiento y con la letanía incluída. Juan de la Cruz).

— Ser más de Cáceres que el Nano. Mariano Amaral, el Nano, fue un hombre bueno y muy conocido, estimado y popular en toda la ciudad de Cáceres, y por todas sus gentes, por cuyas callejuelas y plazoletas predicaba, constantemente, con estandartes de santos y estampas, entre las que destacaba la de la Virgen de la Montaña, con especial devoción, la virtud de la bondad. En Cáceres se hizo muy popular la frase de «Eres más de Cáceres que el Nano», vinculándolo, pues, a la ciudad desde siempre. Recientemente se acaba de publicar el libro «Mariano Amaral, el Nano, un  hombre bueno» con la colaboración de diversos escritores y periodistas de la ciudad. (Juan de la Cruz).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte.

NOTA: «Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte» es un proverbio o expresión que ya analizaba Hernán Núñez, en el siglo XVI, en su obra «Vocabulario de Refranes«. En este sentido el mismo expone que en tiempos lejanos había muchos nobles, también muchos segundones, como les denomina textualmente, que se marchaban allende las lindes de la villa y de la provincia y de la región, camino del azar y buscando tanto posición como fortuna. Fundamentalmente, según la referencia, en las armas y en las letras. Tierras, las cacereñas, como todas las extremeñas, que, a estas alturas del siglo XXI, continúa perdiendo sus mejores brazos, el caudal de los más jovénes, por las vías migratorias, el principal drama histórico-social y socio-económico de los últimos cincuenta años de la región. (Juan de la Cruz)   

CAMBRON

— En cada casa un falso y en cada rincón un ladrón.

CAMBRON

— De Cambrón a Cambroncino, la carrera de un cochino.

CAMBRONCINO

— De Cambroncino a Cambrón, la carrera de un lechón.

CAÑAMERO

— En Cañamero comen burra por carnero, y el alcalde, por más que honra, lleva la cola.

CAÑAVERAL

— De Cañaveral, ni el polvo

— De Cañaveral y con costal, a robal. (Se atribuye este dicho a que antiguamente, cuando se veía a un lugareño de noche o de madrugada con un costal, camino del campo, es porque iba a coger bellotas, espigas, habas, etcétera, sin el adecuado permiso de los dueños de la propiedad. Juan de la Cruz).

— En Cañaveral, siete mozas en cada lugar.

CASAR DE CACERES

— Los tontos del Casar, metieron la viga atravesá—

— Si vas al Casar, lleva la merienda en el morral.

CASAR DE PALOMERO

— Ser más malos que los judíos del Casar, (de Palomero). Hace una referencia más que manifiesta, clara y rotunda al apedreamiento que, hace ya varios siglos, llevaron a cabo los judíos contra una Cruz del pueblo cacereño de Casar de Palomero). 

CASATEJADA

— En Casatejada, quien no lleva soga, no saca agua.

CASILLAS

— Pan de Casillas, sabe a rosquillas.

CORIA

— ¿Dónde vas? A la feria de Cáceres a marcar una novia.

CUACOS

— Entre Cuacos y Xarandilla, viste la lumbre.( Antonio Rodriguez Moñino, eminente historiador cacereño, subraya que el dicho popular hace referencia a la escasa distancia entre las dos localidades del norte de la provincia de Cáceres).

— Ya sabes ir a Cuacos… Dícese, de forma coloquial, al que no sabe casi nada, pero que, al menos, sabe llegar hasta la localidad cacereña de Cuacos

EL GORDO

— Recoged el hato, que vienen los gordeños. 

ELJAS

— El vino de Eljas, escalienta las orejas. 

GARCIAZ

— Garcieños, patas de leños…

GARGANTILLA

— En Gargantilla saben de leyes hasta las chiquillas

GARCIAZ

— Quien visita Garciaz, una vez y no vuelve más.

GUADALUPE

— Por San Juan, muchos a Guadalupe van, y luego va el que va.

HERVAS

— Si fueres a Hervás, lleva pan, que vino hallarás.

HINOJAL

— En Hinojal, mucha paja y poco pan

MALPARTIDA DE CACERES

— Gente de Malpartida, poca y mal avenida.

MONTANCHEZ

— En la procesión de Albalá, unos van delante y otros van detrás, y en la de Montánchez, unos van detrás y otros delante.

— Tener las barbas como la sementera de Montánchez

PUERTO DE HONDURA

— Puerto de Hondura, quien no lo pasa no sabe de mala ventura. El mismo lo recoge el erudito y humanista jaraiceño Gonzalo Correas (1571-1631), señalando, textualmente, ««Es en la sierra de Béxar ke va hasta Plazenzia, i esmui alta i áspera, i el puerto la atraviesa por medio della desde Baños hasta Kabezuela; dudan si «Ondura» se dixo de «aun dura», o de «hondura», por la baxada profunda; i esto es más zierto». 

RUANES

— Ruanes, ruanejo, patas de conejo.

SERRADILLA

— Serradilla pobre, campanas rotas, a buen entendedor, pocas palabras bastan.

TALAVAN

— Los arrieros de Talaván, hoy aparecen y mañana se van.

— Talaván, Talaván, muchas putas y poco pan.

TRUJILLO

— Los hermanos de Trujillo, uno bellaco y otro ladroncillo.

SANTA ANA (TRUJILLO)

— Santa Ana, los de la pata galana.

VALDEFUENTES

— En Valdefuentes, buen pan y mala gente

— La tonta de Valdefuentes, que daba un pan frío por dos calientes.

VIANDAR DE LA VERA

Viandar, parar y andar, la merienda adelante y no atrás..

CANTARES Y COPLILLAS 

ABADÍA

Si pasas por Abadía

sin murmurarte,

haces cuenta que has pasado

por el infierno sin quemarte. 

AHIGAL

Estos quintos no son quintos,

que son niños por criar,

que rompen la pandereta

por no saberla tocar.

ALBALÁ

Con pan de centeno

y agua del charco,

crían los paletos

buenos muchachos.

. . . . . . . . . . . . . . . .  .

Que la quiero ver bailar,

saltar y brincar

y andar por los aires.

Que estas son

cirigoncias de un fraile.

Déjala, sola, sola en el baile.

NOTA: Coplilla popular que se canta en Albalá, y, también, en la zona cacereña de las Torres. 

ALCANTARA

A Alcántara me llevan

por mi deleite,

no ví allí cosa buena

si no es el Puente. 

ALCUESCAR

De Alcuéscar quiero el aceite,

de Montánchez el jamón,

de Albalá quiero el centeno,

de Miajadas el turrón. 

. . . . . . . . . . .

Tiene la Torre de Alcuéscar

una cachuchita blanca,

y un reloj que está mirando

para la calle más alta.

. . . . . . . . . . . . . . . .

Si usted me da una limosna,

le canto con alegría

las penas de San José

y de la Virgen María.

ALMOHARÍN

Almoharín para los higos,

para patatas La Vera,

para bellotas Las Casas,

para naranjas Alcuéscar.

Facilitada por Lola Silva.

ARROYO DE LA LUZ

A Arroyo de la Luz

te vas a casar.

Pucheros y barriles

no te van a faltar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En Arroyo, puchereros,

Malpartida, mayorales,

Sierra de Fuentes, carreros

y en el Casar, animales.

ARROYOMOLINOS DE LA VERA

Levántate, morenita,

levántate, resalada,

levántate, morenita,

que ya viene la mañana,

levántate. 

BAÑOS DE MONTEMAYOR 

Una muchacha de Baños

y otra de Montemayor

se pusieron a bailar,

y la de Baños ganó.

Con el trae-trae,

tráeme la hierbabuena;

que la quiero yo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Viva el amo y el ama,

vivan las viñas,

vivan los cavadores

que las «cautivan».

NOTA: La misma es una tonada antigua y de aire pastoril que se cantaba por toda la zona de Baños de Montemayor y Hervás.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .

Ahora sí que canto yo

con alegría y salero,

porque han salido a bailar

Juan Antonio y la Consuelo.

CABAÑAS

Cabañas con su castillo,

aunque es pequeño lugar,

nunca ha sido de Trujillo

como lo fue Logrosán. 

CACERES

A la Berrocala

le ha cogido el toro

y le ha metido el cuerno

por el As de Oros.

A la Berrocala

le ha vuelto a coger,

y metido el cuerno

por ahí otra vez.

NOTA: Teresa Berrocal, la Berrocala, fue una muy conocida y popular mujer de la segunda mitad del siglo XIX. Regentaba una taberna, llegó a disponer de una vacada, allá por la zona de Santa Ana, y hasta a veces cogió el capote y la muleta para lidiar algunos novillos. De su ganadería salieron astados para algunas novilladas en el coso cacereño.

Enamorada de aquellos campos de Santa Gertrudis, fue la verdadera iniciadora del barrio que hoy le da nombre, el de La Berrocala. Mujer dispuesta,vivaracha, espabilada, regordeta, y licenciosa, a través de sus pasos y pasiones carnales desde el prostíbulo que regentaba.

Ya cuenta la historia que ganó grandes dineros que se le fueron, al parecer, entre su pasión por el Partido Político Liberal y su generosidad con los menesterosos.  (Juan de la Cruz)

. . . . . . . . . . . . . . . . .

El Cáceres ya no es Cáceres,

que es la Reina de España,

que a su cabecera tiene

la Virgen de la Montaña.

. . . . . . . . . . . . . . . . .

Entre Forito y Camama

y el hijo del Papelero,

han roto cuatro farolas

en la calle Caleros.

La misma era muy recitada por la lavandera Vicente Polo Salgado, La Farruca, y nos ha sido facilitada por su su sobrina-nieta Teresa Muñoz Delgado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el barrio Tenerías

hay una ermita importante,

en ella vive un vaquero

muy devoto y galante.

. . . . . . . . . . . . . . . 

Al salir de los torneos,

viniendo de la morería,

había una mora

lavando al pie

de la Fuente Fría. 

Y la ropa que lavaba

la tiende en las alhelías…

NOTA: Se trata, como se puede apreciar de un romance medieval, cacereño, titulado «Mora Linda» y recogido, en su día, por el genuino periodista Fernando García Morales, que se cantaba, claro es, en torno a la popular Fuente Fría, ubicada en las traseras de la clínica San Francisco, de Cáceres, de cuyos chorros tantos y tantos cacereños han bebido el líquido elemento. El romance de «Mora linda» asimismo, se cantaba por la muchachada, en la Nochebuena. Fuente Fría se une a ese recorrido histórico de fuentes populares cacereñas, que han prestado un gran servicio a la ciudad, junto a Fuente Concejo, Fuente Hinche, Fuente de Aguas Vivas, Fuente de la Madrila, Fuente Rocha y otras.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La manga riega

que aquí no llega,

si llegaría

me mojaría.

NOTA: Esta canción la interpretaba la chiquillería cacereña, allá por los años cincuenta y sesenta, cuando un empleado del Ayuntamiento esparcía agua por las calles, para regarlas, y con la canción, provocar al mismo para ver si les enchufaba mientras los críos trataban de eludir la mojadura correspondiente. A veces sucedía todo lo contrario y algún pequeño se metía bajo el agua de la manguera y recibía una buena ducha entre el alboroto y el alborozo de los compañeros y amigos de la pandilla. 

CACHORRILLA

Cachorrilla y Pescueza

son dos lugares;

Ceclavín y La Zarza

sus arrabales. 

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El cura de Cachorrilla

tiene la sotana rota;

se la ha roto en un zarzal

corriendo detrás de una moza.

CARBAJO

Las mocitas de Carbajo

no van por agua a los pozos,

que van a la cañería

pa que las vean los mozos.   

CASAR DE CACERES

Adiós, Torre del Casar,

qué lejos te vas quedando. 

En el corral de la legua

mis ojitos van llorando.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Señor San Benito,

bienaventurado,

que tienes tu ermita

cerca del poblado.

Agua te pedimos,

agua te rogamos, 

agua te pedimos

para nuestros campos.

El trigo se seca,

la hierba no nace,

los animalitos

se mueren de hambre.

 CASILLAS DE CORIA

Para buenas mozas, Coria,

para salero, Casillas,

para cantar y brincar

las mozas de cachorrilla.

NOTA: Esta coplilla popular está sacada de la Rondeña Casillana.

CECLAVIN

Carretero, carretero,

vente juntito a mí, 

que en la ventana de enfrente

una morena te espera.

Y el que espera, desespera

y luego le dirán que no.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Machorrita, machorrita,

que poca vida te queda,

que estamos a veintitrés,

víspera de Nochebuena.

NOTA: Estas coplas se cantan en la localidad cacereña de Ceclavín durante la llamada «Borrasca de Nochebuena«, en la que, en aquellos tiempos del servicio militar, los quintos procedían a sacrificar a una cabra estéril. Una fiesta que data de lejanos tiempos..

. . . . . . . . . . . . .  . . .

Si quieres que te quiera

yo a tí primero,

yo a tí, primero,

yo a tí, primero,

deja que venga el uso,

ceclavinero, ceclavinero, ceclavinero.

NOTA: Esta copla pertenece a una de las canciones denominadas de Ronda en el municipio de Ceclavín.

CILLEROS

Si nuestro Patrón San Blas

pudiera subir la cuesta,

a san Pedro Celestino

le cortaba la cabeza.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Si nuestro Patrón San Blas

se pusiera los zajones,

a san Pedro Celestino

le cortaba los cojones.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adiós, Ceclavín bonito,

la espalda te voy dando.

Yo no se qué tengo dentro

que mis ojos van llorando.

NOTA: Coplilla popular ceclavinera, propia de los quintos cuando salen del pueblo y marchan camino de cumplir sus obligaciones en el servicio militar.

CONQUISTA DE LA SIERRA

El Cura de la Conquista

por ir a la fuente santa,

se le ha caído la burra

y no puede levantarla.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Me dijo que te dijera

que eres el sol de los soles,

la luna de Cañamero,

de Logrosán las estrellas

y de Conquista el lucero.  

A la feria de Arroyo

van los señores.

A la de Malpartida

ricos y pobres.

CORIA

El torito de San Juan

pa los corianos,

es la fiesta más alegre

que tiene el año.

. . . . . . . . . . . .

Para buenas chicas Coria,

para saladas Casillas,

para cantar y baliar,

las mozas de Calzadilla. 

DESCARMARÍA

El coger aceitunas

dicen que es vicio.

Pocas habrá cogido

la que la habrá dicho.

GARCIAZ

En el aire se conocen

las que de Garciaz son,

son morenitas de cara

y alegres de corazón.

GARGANTA

Hoy se baila el zarandeo

 en la plaza de Garganta,

 y se lucen los mantones

 y las muchachas guapas

GARGANTA LA OLLA

Allá en Garganta la Olla,

en la Vera de Plasencia,

salteóme una serrana 

blanca, rubia, ojimorena. 

GARROVILLAS

¡Ay que vengo, que vengo,, que vengo,

ay que vengo de la montanera!

Vengo de coger ricas bellotas

más ricas que la canela…!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es nuestro tamborilero

hombre de mucha energía,

no se cansa de tocar

ni de noche ni de día.

¡Qué bien toca,

que bien toca,

para que bailen las mozas!

GATA

La Almenara de Gata

se está cayendo,

una pulga y un  piojo

la están sosteniendo. 

GUADALUPE

Tiene Guadalupe hermoso

tres cosas particulares:

El Camarín y la Virgen

y el Convento de los frailes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Morenita,

te quise desde que supe

que Morena es

la Virgen de Guadalupe.

NOTA; Se trata de una «bomba» o piropo que los danzarines lanzan a las mozas durante la interpretación del baile típico de la «Jota del Candil», original y procedente de la localidad de Alcuéscar. Para ello, y durante un rato se para la música así como la interpretación de la danza, a la voz de «Bomba», con el fin de que todos los bailaores procedan a arrodillarse ante su pareja de baile y le dediquen, en voz alta, para que lo escuchen debidamente todos los presentes una «bomba».

Otras «bombas» populares y típicas que se lanzan por parte de los mozos a las bailadoras, durante la interpretación de la «Jota del Candil», son las siguientes : «¿Fuiste tú la que metiste a San Antonio en un pozo y le diste de zambullías hasta que te sacó novio?», o «Aunque hogaño no aiga trigo, ni tampoco sementera, yo me casaré contigo, quiera tu madre o quiera», o «Eres como el pino verde que arriba tiene la copa, eres como el caramelo que se deshace en la boca», o «Siempre te he querer, con amor y con dulzura, porque tú eres la mujer más guapa de Extremadura», o «Aunque tu madre te esconda debajo de una baldosa, mañana por la mañana te tomaré por esposa» o «Cacereña, campesina, eres la mujer más fina, que Dios ha plantado en la tierra». Acabadas las «bombas», el coro y los músicos solían gritar: «¡Venga, que lo bailen!».

Entonces volvían a sonar los acordes musicales y se reanudaba la «Jota del Candil», de Alcuéscar. Añadamos, como particularidad especial que estas «bombas» citadas son las que lanzaban los mozos a las mozas del Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Cñaceres, durante la interpretación de la danza de la Jota del Candil, allá por los años sesenta y setenta, Grupo al que perteneció el escritor, periodista y autor de este Blog.

Las «bombas» representan por su curiosidad y peculiaridad, dentro de las danzas típicas y populares de Extremadura,  una particularidad muy específica de la misma.

Como añadido y anécdota hemos de señalar que en algunos de los viajes que realizaba dicho grupo folklórico a Extremadura a poblaciones del país hermano de Portugal, algunas de estas bombas se expresaban en portugués. (Juan de la Cruz)

GUIJO DE GALISTEO

Si la danza no me «enganza»

la manga de mi zurrón,

hoy aquí, mañana en Francia,

otro día en Aragón.

GUIJO DE GRANADILLA

Doncellitas guijarreñas:

Dijo verdad el que dijo

que sois sanas y risueñas

como los campos del Guijo.

(Este cuarteto forma parte del Poema «Doncellitas Guijarreñas», del que es autor el ilustre y galardonado poeta José María Gabriel y Galán).

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quien fuera el clavo dorado

donde cuelgas el candil,

para verte desnuda

y de mañana vestir.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esta calle es larga y ancha,

camino para la gloria,

compañero canta bien

que aquí vive la mi novia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La despedida te doy,

no te la quisiera dal, 

que duermas y que descanses,

que yo me voy a acostal

NOTA: Estas coplas han sido recogidas por la folklorista Teresa M. Camisón. 

HERGUIJUELA

Ojos que te vieron dil

por aquel Camino Llano,

¿cuándo te verán venil

con el canuto en la mano?

NOTA: Según recoge el investigador y escritor extremeño Valeriano Gutiérrez Macías esta copla ya se cantaba por las mozas de Herguijuela allá en los tiempos de las Guerras Carlistas. 

HERRERUELA

Dicen que Herreruela es fea

porque no tiene balcones,

pero tiene unas muchachas

que roban los corazones.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuatro somos, tres venimos,

que aquí no viene mi amante,

que se ha quedado dormido

debajo del Carro Triunfante.

HIGUERA DE ALBALÁ

Los de Higuera

hasta que se enteran,

pero después de enteraos

son de cuidao. 

IBAHERNANDO

Bien se que estás acostada,

pero dormidita no.

Yo se que estarás diciendo:

Ese que canta es mi amor.

JARAICEJO

Virgen Pura de los Hitos,

de Torrejón, caminera,

de San Blas eres vecina

y de Jaraicejo, Reina.

JARAIZ DE LA VERA

Extremeño me llamo,

por muchos años así sea,

nacido en Extremadura,

en Jaraiz de la Vera.

NOTA: Dicha copla está recogida, como tantas y tantas otras del folklore popular extremeño, por el preclaro investigador cacereño Valeriano Gutiérrez Macías.

JERTE

Vale más una jerteña,

con una cintita al pelo,

que toda la serranía

vestida de terciopelo.

 LA VERA

El viento lleno de olores,

con mucho fruto la tierra,

y, en fin, todo es un milagro

y un paraíso en La Vera.

NOTA: Entresacada de un poema original de Gabriel Acedo de la Berrueza. Nacido en el siglo XVII, fue un poeta y un clérigo, y al mismo se debe una buena parte de la historia de Jarandilla de la Vera, que dejó constancia en diversas publicaciones de su localidad de nacimiento, así como de la inmensidad, intensidad y riqueza de la comarca de La Vera. En su obra destaca, entre otras, la obra «Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja en Extremadura».

LOGROSAN

A Logrosán yo me voy

a por una logrosana

porque las mozas de este pueblo

parecen yeguas serranas 

LOSAR DE LA VERA

Viva Dios que nunca muere

y las mujeres bonitas,

porque siendo losareña

a cualquier hombre conquista.

Viva Dios que nunca muerte.

MADRIGALEJO

Madrigalejos, lejos,

agua de Rueca,

se crían las muchachas

patirretuertas.

MALPARTIDA DE CACERES

¡Viva, viva Malpartida!

¡Vivan los malpartideños!

¡Viva, viva Malpartida!

¡Vivan las mozas de mi pueblo…! 

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Malpartida, corral de cabras

algún día habrá sido

jardín de damas.

NOTA: Esta coplilla se debe al investigador e historiador cacereño Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Malpartida es un jardín

que existe en Extremadura

y sus rosas son las niñas

de su fragante hermosura.

MIAJADAS

Las muchachas de Miajadas

cuando salen a bailar,

con su gracia y su salero

nadie las puede igualar.  

MONROY

Eres el sol de Monroy,

la luna de Talaván,

las estrellas de Santiago

y el lucero de Hinojal. 

MONTANCHEZ

Castillo de Montánchez

si te cayeras

y coieras debajo

las montanchegas.

. . . . . . . . . . . . . .

El cura de Montánchez

y el de Trujillo

y el de Valdemorales,

¡vaya tres pillos…!

PIORNAL

La otra tarde un piornalego,

amargamente lloraba;

porque no alcanzaba el burro

al pilar a beber agua.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y viva los piornalegos,

viva mi pueblo, Piornal,

y vivan los piornalegos

San Roque y San Sebastián.

Vivan tus ojos morenos,

¡Viva mi pueblo Piornal…!

NOTA: Esta coplilla forma parte de la letra de la «Jota Piornalega».

PLASENCIA

Cuenca y Plasencia,

Córdoba y Siguenza.

(Todo hace indicar que las cuatro localidades señaladas, entre las que se incrusta la cacereña de Pasencia, figuraban, en su tiempo, como las que contaban con los mejores Canonicatos, en el sentido más amplio de la palabra. (Juan de la Cruz)

PUERTO DE SANTA CRUZ

En Santa Cruz hay un árbol,

en el Puerto caen las hojas

y en el pueblo de Ibahernando

están las mejores mozas. Cuenca

ROBLEDILLO DE LA VERA

Robledillo barquero

gente de poca fama;

lo que dicen por la noche

no aparece por la mañana

SALORINO

Entre el Salor y la Sierra,

en la mitad del camino,

hay un pueblecito pequeño

que se llama Salorino.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SANTIAGO DEL CAMPO 

Santiago, corral de cabras,

Hinojal de cabritos,

Talaván de buenas mozas.

¡Mira Monroy qué bonito…!

SERRADILLA

Serradilla, Serradilla,

llevas en el corazón

a el Santísimo Cristo,

la Virgen de la Asunción.

TORRECILLA DE LA TIESA

Desde  la Cruz de la Legua,

volví la cara llorando,

adiós Torrecilla hermosa,

qué lejos te vas quedando.

NOTA: Esta coplilla popular de quintos, la solían cantar los mismos cuando se marchaban del pueblo para cumplir con sus obligaciones de la llamada para al cumplimiento del servicio militar.

TORREJONCILLO

En mi pueblo al crujir los telares,

suenan más y mejor los cantares.

Aunque en Béjar le pongan más brillo

para paño el de Torrejoncillo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Torrejoncillo bonito,

bien os podeis alabar,

que teneis mejores mozas

que Coria con ser ciudad.

. . . . . . . . . . . . . . . .

Eres portera,

eres María,

eres la rosa

de Alejandría.

NOTA: Esta copla forma parte de las numerosas que se cantan durante la tradicional y muy popular fiesta de «La Encamisá», en la localidad de Torrejoncillo.

TORREMOCHA

La pica-piedra,

todos son cardadores

y jilanderas 

TORREORGAZ

Solo cuando te emborrachas

vienes en busca mía.

¡Ojalá te emborracharas

todos los días…!   

TORREQUEMADA

Tía la Chaquetía:

Los pollos de mi tía

uno cantan y otros pían.

Y otros piden

¡Castañas cocías…!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pobres quintos, pobres quintos,

qué putas las van a pasar,

con el vino de Montánchez

y la cabrá de Alcalá.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al trasponer de una esquina

yo ví tu cara llorando.

Pueblo de Torrequemada

qué lejos te estás quedando.

TREVEJO

Tres cosas tiene Trevejo

que no las tiene Madrid,

el castillo, el callejón

y el canto de la nariz

TORVISCO

El cura de Torvisco

anda de mal en peor,

unas veces guarda guarros,

otras veces trillador. 

TRUJILLO

A la feria de Marzo

van los señores,

a la de Trujillo,

los labradores.

. . . . . . . . . . . . .

Si fueres a Trujillo

por donde entrares,

hallarás

una legua de berrocales.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

La Virgen de la Victoria

se está muriendo de risa,

de ver a los trujillanos

con corbata y sin camisa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trujillo es el pueblo más bello de España

y aquel que lo dude que pase por él,

que venga y compruebe que a nadie se engaña,

que aquí se derrama la sal a granel.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Trujillo por las Pascuas

yo no se lo que parece.

¡Ay, chiviri, chiviri, chiviri,

ay, chiviri, chiviri, con…!

Qué vienen los forasteros

y se cuelan como peces.

¡Ay, chiviri, chiviri, chiviri,

ay, chiviri, chiviri, chon…!

NOTA: Esta letrilla pertenece a las típicas y muy populares fiestas del Chíviri trujillano, declaradas de Interés Turístico Regional, que tienen lugar el Domingo de Pascua y que reúne a miles de lugareños y visitantes en una de las celebraciones típicas y populares más importantes de Extremadura. La copla es autoría de Gregorio Rubio Mariño, más conocido como Goro, en los ámbitos locales de la ciudad de Pizarro.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El toro tenía tres años,

lo cuida una serrana;

a leche de su pecho

el alimento le debo.

Nota: Esta copla se cantaba en buena parte de los pueblos de la comarca de Trujillo dentro de la festividad como «El Toro» de los Labradores.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Camino de Trujillo

me corté un dedo,

y una trujillana

me ató un pañuelo.

VALDEFUENTES 

Los mozos de Valdefuente

cuando tienen un real,

lo hacen perras chicas

para que les suene más.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valdefuentes tente fuerte,

que Botija ya murió

y al pueblo de Benquerencia

ya le está dando el Señor…

VALDEOBISPO

A tu puerta llaman puerta

y a tu ventana, venta:

a tu madre, clavellina

y a tí rosita encarnada.

NOTA: Esta copla es procedente de la localidad cacereña de Valdeobispo.

VILLANUEVA DE LA SIERRA

Apañando aceitunas

se hacen las bodas,

quien no va a la aceituna

no se enamora.

¡Qué tendrán, madre,

para cosas de amores,

los olivares.

VILLANUEVA DE LA VERA

Unos ojos negros ví,

al entrar en Villanueva,

unos ojos negros ví,

me miraron, se rieron,

y detrás ellos yo me fuí,

al entrar en Villanueva.

NOTA: Esta copla forma parte de la letra de la Jota «La Rondeña Cacereña», una preciosa y muy llamativa danza típica de la localidad de Villanueva de la Vera, con pasos de bailarines y bailarinas muy bien y originalmente trenzados y cruzados, conformando unas de las manifestaciones folklóricas más sugestivas de la Alta Extremadura. (Juan de la Cruz).

. . . . . . . . . . . . . 

Una vieja y un candil,

la perdición de una casa,

la vieja por lo que gruñe,

el candil por lo que gasta.

VILLAR DEL PEDROSO

Las Animas a tu puerta

llegan con gran devoción

a pedir una limosna.

¡Dála, por amor de Dios…!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El señor cura no baila,

porque tiene la corona.

Señor cura baile usted,

que Dios todo lo perdona.

NOTA: Estas coplas y otras parecidas se cantan durante la celebración del denominado «Carnaval de Animas«, tiene lugar en la localidad cacereña de Villar del Pedroso, desde el siglo XVII, con unas consideraciones mitad militar, mitad religiosa. 

ZORITA

En el pueblo de Zorita

como guapas no lo son,

pero tienen una labia

que los atrapan a tós.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esta es la jota de Zorita

que bailan los zoriteños.

Mucho me gusta la jota,

pero más me gustan ellos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tres días hay en el año

que se llena bien la panza:

Jueves Santo, Viernes Santo

y el Día de la Matanza.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zorita ya no es Zorita,

que es una taza de plata,

donde tienen por patrona

la Virgen de Fuensanta.

NOTA: Estrofas de «La Copla de los Pitos«, jota del municipio de Zorita, recogidas por el investigador y folklorista Domingo Sánchez Loro.

OTROS CANTARES Y COPLAS CACEREÑAS 

DE AMORÍOS

Yo no quiero ir a la sierra

a juntar troncos de pino,

lo que quiero es juntar

tus amores con los míos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dicen que los Juanes son

tan malos como el demonio,

señores tengo yo un Juan

que parece un San Antonio.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

Cuando una extremeña quiere

a quien le sabe querer,

de tanto querer se muere

y, muerta, también.

DE BODAS

Viva la novia y el novio

y el cura que los casó,

la madrina y el padrino,

los convidandos y yo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las tejas de tu tejado

ya se ponen a llorar,

al ver que las dejas solas

y tú te vas a casar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Asómate a esa ventana,

ramito de perejil,

que vienen las tus amigas

a despedirse de tí.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

En la punta del zapato

lleva lo novia una estrella

con un letrero que dice

¡Viva quien se va con ella.

DE CARNAVALES

Ya vienen los carnavales

la feria de las mujeres,

y al que no le salga novia,

que aguarde al alto que viene.

¡Viva la alegría,

viva el carnaval,

viva la alegría,

que ya se nos va!

¡Que ya se nos va,

que ya se nos fue!

¡Viva la alegría,

que vuelva otra vez!

NOTA: Se trata de una canción típica y popular durante la celebración de los Carnavales en la localidad de El Torno.

DE  CAMPO

La gala de un mayoral

es tener buenos borregos,

buenos carneros merinos

buenas carlancas los perros. 

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Me gustan los labradores

sobre todo en el verano,

con la sal que ellos derraman

cuando voltean el grano.

Nota: Esta copla es original de la localidad cacereña de Torrecilla de la Tiesa.

DE QUINTOS

Si te toca te jodes,

que te tienes que ir,

que te libre tu abuela,

como me libró a mí.

NOTA: Esta coplilla de Quintos era muy popular y se cantaba, prácticamente, en todos los pueblos de la provincia de Cáceres.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ta se van los quintos madre,

ya se van los buenos mozos,

y queda la plaza llena

detuertos y legañosos.

NOTA: Esta copla se cantaba en la localidad de Montehermoso, cuando la marcha de los quintos al cumplimiento de sus obligaciones militares.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esta calle la rondan los mozos.

Los que se van a la guerra,

voluntarios forzosos.

Esta calle la rondan los mozos.

NOTA: Esta copla fue dictada por Felipe Jiménez Vasco, en el municipio cacereño de Cuacos, si bien la misma es cantada en numerosos pueblos de la Alta Extremadura, como una manifestación o canción de carácter popular.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las madres son las que lloran

que las novias ni lo sienten

se quedan cuatros chavales

y con ellos se divierten.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Quinto peluso,

no llores más,

mira tu madre,

mira tu novia,

qué alegres están.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ya se van los quintos, madre,

ya se va mi corazón, 

ya se va el que tiraba

chinitas a mi balcón.

. . . . . . . . . . . . . . . .  .

Porque soy quinto

mi madre llora;

la mi morena

se queda sola.

. . . . . . . . . . . . . . . . . 

Porque soy quinto

me llaman el pobrecito;

como si la mili fuera

cementerio de los quintos.

. . . . . . . . . . . . . . . . 

Porque soy quinto,

por eso canto,

porque me llevan

a comer rancho.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ya se marchan a la mili,

ya se van nuestros galanes,

ya se quedan en el pueblo

los viciosos y holgazanes.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las madres son las que lloran

y no las nuestras muchachas,

que se casarán al fin

con quien más cuenta les traiga.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .  .

El día de mi sorteo

estabas en la ventana

y al oir mi mala suerte

te caiste desmayada.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuando yo me incorporaba,

recluta tú te reías,

porque dejaba a mi novia

que era lo que más quería.

Ahora se han cambiado

las tornas, recluta calamidad,

que la novia de un recluta

con un veterano va. 

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ya se van los quintos,

ya se llevan a mi hermano,

ya no tiene quién le de

pañuelo para la mano.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caminito de la fuente

las mozas llorando van,

se dicen unas a otras

mi novio también se va.

NOTA: Esta copla popular, que se cantaba en su momento en numerosas localidades, podría tener su origen, muy probablemente, en el municipio de Garrovillas de Alconétar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aquí está la talla,

aquí está el madero,

donde nos tallaron,

donde nos midieron,

donde nos midieron,

donde nos hicieron

de quintos, soldados.

NOTA; Esta copla fue recogida por José Antonio Barquilla, en la localidad de Trujillo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

No temo ir a Melilla

ni pasar por el Estrecho,

lo que temo es mi morena.

que otros la toquen los pechos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Porque soy quinto de este año,

ya no me vas a querer,

ya no saldrás a la puerta

como solías hacer.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En la ventana de abajo,

en la ventana de arriba,

quédate con Dios, paloma,

que me voy para Melilla.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La calle García arriba

los quintos vienen y van,

se oyen las panderetas,

a tallarse vienen ya.

NOTA: Esta coplilla popular y tradicional está recogida en Huerta de Animas, en la localidad de Trujillo.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En el cerro El Gurugú

una morita decía:

Si ganan los españoles

renuncio a la morería.

NOTA: Recogida en la localidad cacereña de Torrecilla de la Tiesa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

Ya se van los quintos, madre,

ya se van las claveleras,

y ahora quedan los capullos

para divertir mozuelas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mocitas de Torregorgaz,

a recoger los tiestitos,

que los quintos de este pueblo

le suelen tirar campitos.

NOTA: Esta copla se cantaba en la localidad de Torreorgaz dentro de una curiosa costumbre por la que los quintos del pueblo procedían a una serie de particularidades atípicas que llevaban a cabo los mismos, como supone, por ejemplo, este caso de romper macetas o de abrir las puertas de los rediles del ganado.

PICARESCA

Mi madre tuvo la culpa

por dejar la puerta abierta,

y yo por entrar p´a dentro

y tú por estarte quieta.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Vengo de moler, morena,

de los molinos del río.

Duermo con la molinera

no lo sabe su marido.

¡Que vengo de moler…!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Vengo de moler, morena,

de los molinos de abajo.

Duermo con la molinera,

no me cobra su trabajo.

¡Qué vengo de moler…!

NAVIDEÑAS

Desde mi ventanita

lo veo todo.

Veo suegra y cuñada

y el bien que adoro.

Desde mi ventanita

veo una encina,

con bellotas curadas

y oro por cima.  

OTRAS VARIAS

Cuatro reales  le he dado

a las Animas Benditas,

pa que no ronde tu puerta

aquel que te solicita.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De los árboles frutales

ninguno como el peral,

y de los santos del cielo

ninguno como San Juan.

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Si me quieres, dímelo,

y si no di que me vaya,

no me tengas al sereno,

que no soy cántaro de agua .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De la gente de mi tierra,

traigo la esencia más rica,

que ha vuelto a resurgir

gracias a doña Angelita.

NOTA: Esta última copla se trata de una popular «bomba» o piropo al estilo de los que se lanzan y dirigen, por parte de los bailadores a las bailadoras, durante la interpretación de la Jota del Candil, de la localidad cacereña de Alcuéscar, para demostrar el amor y la pasión de los mismos a las mozas. Esta última «bomba», anónima, está dedicada a la prestigiosa folklorista cacereña Angelita Capdevielle Botella. Doña Angelita, como era conocida popularmente en todo Cáceres fue una extraordinaria personalidad en la investigación, recopilación y divulgación de las canciones y danzas típicas y populares de la Alta Extremadura y que dirigiera durante largo tiempo el Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Cáceres. Asimismo es de señalar que Angelita Capdevielle cuenta con una calle y un monumento en la ciudad de Cáceres. (Juan de la Cruz)  

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Porque quiero a los civiles,

me llaman civilera,

más no voy sola,

que mi amor m´espera…

. . . . . . . . . . . . . . . . .

 

Un comentario

  1. Enrique Jiménez González

    Tiré un limón rodando
    y a tu puerta se paró
    y hasta los limones saben
    que nos queremos tú y yo-
    Esta copla la cantaba mi Padre todas las Navidades, el era natural de Zorita (Cáceres).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.