LA DIOCESIS CORIA-CACERES Y EL ANECDOTARIO EPISCOPAL

La verdad es que, con la historia en la mano, resulta muy complejo saber los inicios de la historia de la Diócesis de Coria-Cáceres y que, en el transcurso del correr de los tiempos, ha sido, es y seguirá siendo un icono y un emblema en el panorama de la sensibilidad religiosa cacereña.

 

palacio episcopal. espaaescultura
Sede del Palacio Episcopal en Cáceres de la diócesis Coria-Cáceres.

Lo que tiene su importancia y esencia en el ámbito social, propiamente dicho. Ya que, como se suele decir, de uno u otro modo, en muy amplias capas de la sociedad, la religión resulta elemento de señalada particularidad e importancia. Sobre todo a la hora de remover las conciencias. Y, al mismo tiempo, de influencias y de señalados resultados en una muy señalada y significativa parte de la evolución de los acontecimientos y de la propia sociedad.

Entre procesiones, rosarios, novenarios, seminarios, colegios, confesiones, misas, influencias sociopolíticas, santuarios, conventos, monasterios, altares, sacristías, confesionarios, palacios episcopales, ejercicios espirituales, retiros, triduos, quinarios, iglesias, ermitas, letanías, devociones, tradiciones, perdones, reflexiones, reclinatorios, altaras, capillas, imágenes, devocionarios, exvotos, púlpitos y un largo etcétera, existe lo que podríamos denominar como todo un mundo, de muy diversas tipologías en el panorama social y religioso.

palacio episcopal, m.c.,caceres, impresa en reims años 20
El Palacio Episcopal en 1920, en una postal de Ediciones M.C., impresa en Reims, Francia.

Y es que la Iglesia, lo cual tampoco resulta un descubrimiento excepcional, ha venido determinando y protagonizando una serie de acontecimientos, de actos y de contenido del mayor relieve para traspasar el visillo de la calle y llegar a la ciudadanía. Con sus venturas y desventuras, con sus particularidades, con su peculiar significado e importancia para la conducta de buena parte de los hombres y mujeres que en la cristiandad cacereña son.

Por lo que en el transcurso de la historia es innegable la influencia de la Iglesia Católica. Dentro de las conductas y planteamientos personales, de las sensibilidades morales, de la filosofía de su doctrina, de su poder, de su fuerza, de su magisterio.

Una diócesis que, a día de hoy, se conforma, aproximadamente, de unas 225.000 almas, y que se compone de los Arciprestazgos de Alcántara-Arroyo de la Luz, Cáceres, Coria, Hurdes, Montánchez, Montehermoso Sierra de Gata y Valencia de Alcántara.

Resulta un hecho evidente que la diócesis de Coria-Cáceres ha dispuesto, a lo largo de la historia, de una serie de Obispos, y por tanto mandatarios y autoridades religiosas, de una gran personalidad y trayectoria, como se puede ver siguiendo la trayectoria de buena parte de ellos, y que, al ser nombrados al frente de la misma han dejado patente la importancia de dicha Diócesis en el seno de la Iglesia española.

En este sentido es de destacar que los límites más antiguos de la diócesis fueron fijados por el Concilio de Toledo, remontándonos año 679, en tiempos del rey Wamba, y que posteriormente se han ido fijando y determinando una serie de cambios de carácter territorial y geográfico de señalada importancia, hasta llegar al año 1958, en tiempos de Manuel Llopis Iborra, que es cuando se produce la delimitación configurada actualmente.

La diócesis de Coria-Cáceres se conforma como una de las más antiguas de España. Aunque sí se subraya en el panorama documental que, desde los más lejanos tiempos, acudían en masa y en peregrinación a la Catedral de Coria un impresionante número de fieles de la diócesis y hasta de Portugal para rendir oraciones y advocaciones devotar a las sagradas reliquias existentes teniendo como principales a un Lignum Crucis, una Santa Espina y el Sagrado Mantel de la Ultima Cena entre otras.

san evasio
Retrato de San Evasio, captado de la ponencia de Antonio Arroyo Mateos, titulada El gran Obispo de Coria, San Evasio, en los Coloquios Históricos de Extremadura en 1985.

Según determinadas fuentes la Diócesis de Coria fue puesta en marcha en el año 338 por el Papa San Silvestre, siendo emperador Constantino y proclamando como primer obispo a San Evasio, quien, según diversos datos, padeció martirio en la villa de Casar de Cáceres, bajo la égida imperial de Domiciano. Según Antonio Arroyo Mateos, en su ponencia «El Gran Obispo de Coria, San Evasio«, el mismo quizás pudo haber sido discípulo de Santiago o de San Pablo, señalando, asimismo, que pudo haber sido decapitado con un hacha.

A pesar de ello los datos se pierden en los rincones del olvido. Por lo que el primer Obispo del que se tiene constancia firme de que ejerció la prelatura en la diócesis de Coria es de uno que atiende al nombre de Jacinto y que ya figura en el año 589 como Obispo de Coria en las Actas del Tercer Concilio de Trento

Lo que no resulta óbice para subrayar la manifiesta importancia, en todas sus decisiones, determinaciones, influencias, consejos, actuaciones y comportamientos para la propia vida de los municipios bajo su jurisdicción.

Como un pequeño dato referencial Wikipedia señala que Suero I era abad en Santa María de Nogales antes de ser enviado a dirigir el episcopado cauriense en el año 1155, que llevaba vacante unos cuantos años, subrayándose que, en aquel momento, Coria era un pobre obispado frontera y que el señorío de la ciudad había sido dividida por igual después de su reconquista, llevada a cabo el año 1142, entre el rey, el obispo y el metropolitano que, a la sazón, era el arzobispo de Santiago de Compostela. 

Más allá de ello y de la mano del Episcopologio Cauriense, ya dentro de las curiosidades y anecdotario de muy diversas tipologías, que se derivan del mismo figura la imagen, por ejemplo, de Arnaldo I y del que se dice que gobernó la iglesia santamente, falleciendo en el Señor el 15 de octubre del año 1224.

Por su parte el Obispo Fernando I ejerció, al mismo tiempo, como capellán físico y médico del Rey don Alonso. Lo que, evidentemente, tenía su aquel, sobre todo por las distancias geográficas y los medios de transporte. Más aún si tenemos en cuenta el período en que gobiernan ambos y a considerables distancias. El hecho evidente que el Rey, al parecer, le concedió al Obispo las prerrogativas para levantar las primeras Casas Episcopales, en la Plaza de Santa María, en el año 1229. Y de las que, al parecer, pudo haber sido erigido, en el correr de los tiempos, el magno Palacio Episcopal.

felipe el hermoso
El Rey Felipe el Hermoso propuso y defendió el nombramiento de Francisco de Busleyden como Obispo de Coria.

También es de citar a Obispos como Francisco de Busleyden, 1501-1503, Eclesiástico y estadista, Preceptor y el Consejero más influyente de Felipe de Habsburgo. A la llegada de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla, como herederos de Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón, pasó a ser designado Obispo de Coria gracias a la presión de Felipe el Hermoso y de Maximiliano de Austria sobre el Papa. Participó activamente en el Gobierno en ausencia de Felipe el Hermoso. Asimismo posteriormente el Papa Alejandro VI le nombró Cardenal en secreto y por cuya decisión le daría el derecho a sucesión del Obispado de Cambrai.

Otros destacados Obispos de la Diócesis de Coria fueron, en su largo listado, Guillermo de Croy, 1517, que posteriormente alcanzaría el capelo cardenalicio al frente de la Diócesis Primada de Toledo, sustituyendo al Cardenal Cisneros, o el franciscano Francisco de Quiñones, 1530-1532, que comenzó siendo paje del Cardenal Císneros y que llegaría a alcanzar el grado de Cardenal Presbítero de la Santa Cruz de Jerusalén, autor de la obra «Breviarium Sanctae Crucis«, publicada en Roma, además de haber ejercido de legado pontificio y de mediador entre el Papa Clemente VII y el emperador Carlos V.

Asimismo es de señalar que la casa del Obispo Pedro IX fue apedreada por los judíos en la localidad de Casar de Palomero. Y que el mismo dejó escrito y firmado en su documentación testamentaria la prohibición de que se pongan de luto por él y subrayando «…es introducción de Satanás, rito de paganos y herejes y de hombres que por obra no esperan otra vida que ésta«.

Francisco_de_Mendoza_y_Bobadilla
Francisco de Mendoza y Bobadilla, nombrado Obispo de Coria a instancias del rey Carlos I.

Avanzando en el tiempo nos encontramos con la figura de Francisco de Mendoza y Bobadilla, 1536-1550, que fue nombrado Obispo de la Diócesis de Coria por la influencia ejercida por el Rey Carlos I sobre el Papa San Pablo III. Francisco de Mendoza, por otra partefue amigo de San Ignacio de Loyola, publicó diversas obras de gran calado y profundidad religiosa, como la que lleva por título «De natural cum Christo unitate«, y llegó a ser Cardenal con el título de Santa María de Aracoeli, que cambiaría más tarde por el de San Juan ante porta latinam. Inclusive el año 1554 fue nombrado Gobernador de Siena, cargo que ostentó el religioso hasta la entrega de la ciudad a Cosme I de Médici, duque de Florencia.

Amigo de San Pedro de Alcántara, Patrón de la villa cacereña desde que se procedió a su beatificación, y también Patrón de la Comunidad Autónoma de Extremadura, fue el obispo don Diego Enrique de Almanza, 1550-1563, y que estuvo presente ni más ni menos que en el Concilio de Trento como uno de los más significativos representantes de la iglesia española en esos momentos tan transcendentales e históricos como los que representan, siempre, la celebración de los Concilios de la Iglesia Católica.

pedro garcia de galarza sepulcro
Sepulcro Orante del Obispo don Pedro García de Galarza en la Catedral de Coria. Fotografía captada del Blog tierrasrayanas

Pedro García de Galarza, 1579-1604, fue un Obispo, también, de notable influencia, ya que puso en marcha en Cáceres el Seminario San Pedro, aunque más conocido como Seminario Galarza, siguiendo órdenes del Concilio de Trento, en medio de una señalada oposición del Cabildo Catedralicio de Coria. Fue amigo y consejero del Rey Felipe, convocó dos Sínodos que marcaron, a lo largo de muchos años, la vida eclesial emanada de la Diócesis de Coria.

Por su parte el Obispo Juan Alvarez de Castro, 1790-1809, murió asesinado por los franceses, durante la Guerra de la Independencia, en la Villa de Hoyos, incrustada en un área estratégica por ser una zona de paso obligada para los gabachos. El Obispo cauriense, que ya contaba con 85 años de edad, se pronunció firmemente contra los invasores franceses, llegó a publicar dos cartas pastorales en las que se pronunciaba por la unión del pueblo español e invitaba a las gentes a tomar las armas en contra de las tropas napoleónicas. Incluso llegó a comparar a Napoleón con Lucifer. En el proceso de la Guerra, tras haber huido largamente a pesar de edad, el Obispo Juan Alvarez regresó a su residencia en Hoyos donde fue localizado por los franceses que «le despojaron de sus prendas, hicieron burla al pectoral y dispararon al anciano, primero en los genitales y, luego, en la boca«.

pedro segura saez, obispo de coria
El Obispo don Pedro Segura Saez, en su despacho episcopal, y que dirigió la diócesis de Coria entre 1920-1926.

Un Obispo de relieve, de altura y de personalidad y consistencia, a caballo entre lo religioso, lo social y lo político, firme, contundente y decidido en sus gestos, enérgico, de acción y de exigencia, según todos los datos que hemos podido recabar en las investigaciones llevadas a cabo fue Pedro Segura Sáez, 1920-1926, que creó la Acción Católica, que fundó y puso en marcha el periódico Extremadura, como diario católico, desde el 1 de abril de 1923, que llegó a ser Cardenal Primado y que fue amigo y asesor del Rey Alfonso XIII. También se las tuvo tiesas con el anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, entre otros motivos, porque se negaba a que el mismo entrara bajo palio en las iglesias y catedrales. Al final fue nombrado Arzobispo de Sevilla.

manuel llopis iborra
El prelado don Manuel Llopis Iborra, 1950-1977, cambió su residencia de Coria a Cáceres, y se volcó en el compromiso social con la diócesis.

En 1950 y hasta el año 1977 dirigió la Prelatura episcopal Manuel Llopis Iborra, que se comprometió al máximo en unos tiempos muy difíciles, tanto políticos, como económicos y sociales, y que en 1957 logró que el Papa Pío XII firmara la denominación de la diócesis, pasando de ser Coria a Coria-Cáceres, mientras cambiaba la residencia episcopal a la capital, en medio de una gran revuelta popular en la ciudad cauriense, y elevó a Concatedral a la Iglesia de Santa María.

Manuel Llopis Iborra apostó, firmemente, por un cambio de adaptación de la iglesia a los más débiles y hasta construyó una barriada, con 1600 viviendas, para los más humildes de la capital cacereña. Barriada que dejó atrás su anterior nombre, El Carneril, y que se denomina desde entonces Barriada Llopis Iborra. Un Obispo que, dentro de su intensa actividad, fue consciente de la discusión social, por mor sobre todo de los cambios políticos, que existía alrededor de su figura. Lo que él mismo reconocía. Pero sí que tenía clara su labor apostólica.

Lo que sí resulta un hecho misterioso, enigmático, extraño, es que, como señalábamos días pasados, en el artículo MILES DE EXTREMEÑOS EN GUADALUPE, DIOCESIS DE TOLEDO, tal como publicábamos en su día en el periódico REGION DIGITAL es que a estas alturas del siglo XXI, la localidad cacereña de Guadalupe, donde se asienta la patrona de Extremadura, pertenezca a la diócesis de Toledo.

Lo que en su día provocó severas divergencias del presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, con el hoy Cardenal de Valencia y entonces Cardenal Primado de España, Monseñor Antonio Cañizares. Un hecho que también motivó una dura carta de Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, y hasta una carta del anterior presidente, José Antonio Monago, dirigida al Cardenal Primado para que se la hiciera llegar a Su Santidad el Papa Francisco I, que está dirigiendo la Iglesia, desde su llegada al Vaticano, con un grado de acercamiento a los más débiles y desprotegidos.

Y hasta hoy. Fecha en la que, a pesar de los pesares, Guadalupe continúa siendo municipio cacereño, sede de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura, pero, por esos motivos que solo sabrán las máximas autoridades religiosas españolas, continúa perteneciendo a la Diócesis de Toledo.

Lo que, más allá del anecdotario, de la importancia de la Diócesis de Coria-Cáceres, de las «peleas» entre políticos y mandatarios religiosos y hasta de reivindicaciones populares duele en el alma a Extremadura, mientras el pastor episcopal toledano se sigue poniendo de perfil.

FUENTE. EPISCOPOLOGIO CAURIENSE

NOTA: La primera fotografía está captada del Blog xn-espaaescultura-trab.es, la segunda es de una colección de postales editadas por M.C. en Reims, Francia, en 1920, y la de don Manuel Llopis Iborra está captada del periódico Extremadura.

Licencia de Creative Commons
LA DIÓCESIS CORIA-CÁCERES Y EL ANECDOTARIO EPISCOPAL by JUAN DE LA CRUZ GUTIÉRREZ GÓMEZ is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.